
Punta del Este
Sus amplias playas de arenas blancas y doradas, aguas transparentes, extensas zonas boscosas con lujosas residencias integradas a la naturaleza y un estilo de vida refinado y tranquilo lo convierten en un destino muy preciado por quienes disfrutan del buen vivir.
Desde sus inicios a principios del siglo XX esta ciudad no ha parado de crecer y ampliar su influencia a zonas aledañas, desde Ocean View, en la Bahía de Maldonado, hasta José Ignacio hacia el este, el desarrollo residencial y turístico ha tenido un crecimiento sostenido gracias a la pujanza de Punta del Este.
Hoy convertida en una moderna ciudad gracias a los numerosos emprendimientos inmobiliarios y con una infraestructura de servicios desarrollada, hoteles, un aeropuerto, el puerto de yates y cruceros, carreteras, comunicaciones, servicios de autobuses y a solo 130 kmts de Montevideo, ciudad capital de Uruguay, Punta del Este es un lugar estratégico para los negocios internacionales y el empresariado en el cono sur.
Punta del Este cuenta con una población residiendo permanentemente en la ciudad de cerca de 15.000 habitantes, y durante la temporada de verano cuando recibe al turismo (de diciembre a marzo), ronda el medio millón de personas.
Historia
Durante su expedición al Río de la Plata en 1516 el conquistador español Juan Díaz de Solís bautizó estas costas como "Nuestra Señora de la Candelaria".
Las primeras construcciones en la península fueron instalaciones militares construidas entre 1765 y 1766, el cuarto de guardia y el polvorín de la batería de San Fernando que custodiaba las posiciones.
En 1829 ya existían algunos asentamientos humanos, en ese entonces Francisco Aguilar, primer alcalde del departamento de Maldonado bautizó al incipiente pueblo como "Villa Ituzaingó" en homenaje a la victoria de las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata sobre las fuerzas imperiales brasileñas ocurrida el 20 de febrero de 1927.
Francisco Aguilar también desarrolló los planos de la futura ciudad y realizó distintas obras de infraestructura como la construcción de numerosas escuelas, iglesias e instituciones que aún hoy se mantienen en pie.
Aguilar también obtuvo el derecho exclusivo a pescar y faenar las ballenas, que visitan la península en su viaje hacia el sur, durante 10 años en el Puerto de Maldonado y costas del departamento. Tenía además la concesión para la faena de los lobos marinos de Isla de Lobos y del departamento de Rocha.
El 13 de junio de 1843, la península fue vendida a los hermanos Samuel y Alejandro Lafone, quienes la compraron en 4500 pesos, así como también la Isla Gorriti, que costó 1500 pesos. Al igual que Aguilar, los hermanos Lafone explotaron la pesca y los saladeros.
En 1889 se construyó el primer hotel de Punta del Este, el Hotel Risso (apellido de su propietario). Para en ese entonces Villa Ituzaingó ya era un caserío, habitado por gente de mar y por los empleados de la aduana y del faro, que aumentaba en forma paulatina su población en los meses de verano, las personas comenzaron a ver en Punta del Este un lugar de descanso y de disfrute por de las bellezas naturales que ofrecía la península.
En 1906, Punta del Este contaba con cerca de 500 habitantes, un centenar de casas construidas, y varios cientos más en proyecto y construcción. Muchos de sus habitantes tenían planes a futuro y muchos otros promovían iniciativas para hacer de Punta del Este una villa balnearia al estilo de los grandes y sofisticados balnearios europeos.
En 1907 arribaron los primeros veraneantes a bordo del vapor "Golondrina", un grupo de familias argentinas y montevideanas invitadas por el Directorio de la Sociedad "Balneario Punta del Este".
El 5 de julio de 1907 el entonces presidente Claudio Williman promulgó la ley N° 3186, declarando oficialmente "...con la denominación de Punta del Este al conjunto de casas situadas en la península de Punta del Este, Departamento de Maldonado" otorgándole así a la península la categoría de pueblo, Punta del Este contaba ya con un fraccionamiento definitivo efectuado por el agrimensor Francisco Surroca.
En 1909 se colocó la piedra fundamental de la Iglesia de Punta del Este y, siete años después, en 1916, se iluminó el balneario con la primera instalación eléctrica. En 1924 Niceto S. de Loizaga y un grupo de amigos fundaron el Yacht Club de Punta del Este. El fraccionamiento del barrio San Rafael fue realizado por Laureano Alonso Pérez, un español llegado de Argentina. Con Pizzorno y Antonio Lussich formaron la sociedad que construyó el Hotel San Rafael de Punta del Este.
Punta del Este tuvo un formidable desarrollo inmobiliario hacia 1980; en el balneario florecieron las torres de apartamentos, condominios, barrios cerrados, countries y complejos hoteleros. A partir de ese entonces, con altibajos condicionados por los ciclos económicos del país y la región, la actividad inmobiliaria se ha convertido en otro motor de la economía de Punta del Este.
A continuación les ofrecemos un breve recorrido por sus principales zonas y características: